3. Ciberseguridad Con la pandemia de la COVID-19, las compañías se han preocupado más por la seguridad de su información e infraes-tructura, por ello han adoptado solucio-nes de ciberseguridad. De acuerdo con cifras de Kaspersky, compañía de ciberseguridad, una de las regiones en las que se han intentado más ataques cibernéticos es Latinoamé-rica con 37.2 millones de intentos, de los cuales el 22.81% fueron en México. Varias empresas apostaron por el trabajo remoto para continuar con sus operacio-nes, utilizando herramientas digitales. Al migrar al mundo digital, comenzaron a ser vulnerables a ataques cibernéticos. “Sí hay un incremento muy fuerte en las so-luciones de ciberseguridad. Pensaría que la causa es más la palanca digital que trajo la pandemia, frente a otras cosas. Si tu ne-gocio quiere sobrevivir, te debes mover a lo digital. Ahí fue cuando las empresas co-menzaron a hundir el acelerador muy fuer-te. Los clientes cambiaron de ser reactivos a proactivos, porque ya toda su seguridad, información y reputación ya está en el me-dio digital. Fue así como comenzaron a cerrar la vulnerabilidad”, dijo Mauricio Gó-mez, cofundador de Fluid Attacks, compa-ñía especializada en hacking ético en siste-mas informáticos empresariales. Mauricio Gómez aseguró que todos los usuarios y compañías son vulnerables a algún ataque, aunque plataformas digi-tales, bancos y aseguradoras son algu-nas de las más atacadas. “Todos somos vulnerables, la cosa es qué tan consciente eres de ser vulnerable. La tecnología es más o menos similar para todos. Tenemos un protocolo de internet, información, base de datos, aplicación y esto aplica para empresas grandes, me-dianas y pequeñas. Simplemente unos se preocupan o la regulación los hace preo-cuparse, como los bancos, aseguradoras o vienen políticas que ponen foco en la privacidad, en la protección de los datos y de acuerdo con tu segmento de indus-tria tendrás que cumplir o no con ello”. Algunas de las soluciones de ciberseguri-dad también son accesibles para peque-ñas y medianas empresas. De acuerdo con datos de Fluid Attacks, su cliente más grande cuenta con 35 000 empleados y el más pequeño con cinco. “Les prestamos el mismo servicio, con el mismo costo. La diferencia es que uno tiene más volumen que el otro, pero en realidad lo que tratamos es de encon-trar todas las vulnerabilidades y quitar dos defectos que tiene la industria: qui-tar los falsos positivos o mentiras; o los falsos negativos u omisiones”, concluyó.