Es interesante saber que el área de fi-jación no es simétrica, sino que abarca unos 14 o 15 caracteres a la derecha y 3 o 4 a la izquierda del punto central. La zona en la que los lectores pueden identificar claramente de qué palabra se trata (en lugar de solo ver los caracte-res) abarca entre 7 y 8 caracteres a la derecha de la fijación. Desplazamientos de los ojos Los movimientos de los ojos entre fija-ciones se conocen como movimientos sacádicos. Por ejemplo, al leer un libro, los ojos no se desplazan de manera con-tinua a lo largo de la línea como podría parecer, sino que van dando saltos y pausas. Las pausas son las fijaciones, y los desplazamientos son los movimien-tos sacádicos. Los movimientos sacádi-cos son mucho más breves que las fija-ciones (entre 20 y 40 milisegundos). Cuando observamos un objeto en movi-miento, el desplazamiento de los ojos es diferente. En lugar de realizar fijaciones y movimientos sacádicos, el ojo sigue la trayectoria del objeto en lo que se co-noce como “persecución lenta”, siempre y cuando su movimiento no exceda los 30 grados por segundo. Si la velocidad es más rápida, volvemos a un patrón de fijaciones y movimientos sacádicos. Mapas de calor Los mapas de calor son una de las representaciones más comunes del comportamiento de los usuarios ante un contenido determinado. Para elaborarlos, se agregan todas las fi-jaciones y desplazamientos de la vista de los sujetos estudiados, revelando la dis-tribución de la atención visual. Pueden ser estáticos o dinámicos y generalmen-te siguen esta distribución de colores: Rojo: alto número de fijaciones registra-das y por tanto, mayor nivel de interés. Amarillo: número de fijaciones y nivel de interés intermedios. Verde: menor número de fijaciones y menor nivel de interés. Puntos no coloreados: no se han regis-trado datos, esto es, los usuarios las han ignorado. Áreas de interés Las áreas de interés son zonas definidas por los usuarios dentro de un estímulo mostrado. Pueden resultar muy útiles para comparar métricas y evaluar así los resultados de dos o más zonas especí-ficas en el mismo vídeo, imagen, página web o interfaz. También pueden usarse para comparar grupos de participantes, condiciones o características. Secuencias de fijación Las secuencias de fijación se generan a partir de datos sobre la posición de una fijación y la información cronológi-ca. Esta métrica de neuromarketing nos dice a dónde miraron las personas es-tudiadas y cuánto tiempo pasaron, así como el orden de atención de diferentes elementos. Las secuencias de fijación se usan muy a menudo en los estudios de seguimiento ocular, ya que reflejan cuáles son los ele-mentos más destacados en un display o en un entorno y que por tanto tienen más probabilidades de captar la atención de los usuarios. Tiempo hasta la primera fijación El tiempo hasta la primera fijación indi-ca el tiempo que tarda un consumidor en mirar a un área de interés específica. Esta métrica puede responder a estímu-los creados por la marca (por ejemplo, un botón de llamada a la acción parpa-deante) o a las motivaciones internas de los usuarios (por ejemplo, buscar ciertos elementos de una web).